La serie es dirigida por Juan Zapata, con producción de Santiago Lopez, investigación de Clara Marcela Mejia, y producción ejecutiva de Paula Jaramillo y Cecilia Gomez de la Torre.

¿Cómo logró Medellín pasar de ser la ciudad más peligrosa del mundo a proyectarse como la capital cultural de Latinoamérica? Contar la historia de una ciudad como personaje y eje estructural de una serie documental es un gran desafío, y lo es aún más cuando se piensa en Medellín, como marca internacional, con sus extremos, idiosincrasia y contradicciones históricas. Con el rótulo del narcotráfico marcado en su rostro y la conquista del título de haber sido la más peligrosa del mundo en los años 90.

Esta es la premisa del proyecto multiplataforma Eterna Primavera, dirigido por el cineasta Juan Zapata, con producción de Santiago Lopez, investigación de Clara Marcela Mejia, producción ejecutiva de Paula Jaramillo y de la reconocida distribuidora Cecilia Gomez de la Torre (ex Tondero), quien apunta a este como uno de sus más importantes proyectos dentro de su nueva empresa, Ceci G, lanzada en 2025.

El proyecto nace en Buenos Aires, en un encuentro fortuito entre Zapata y Lopez en Ventana Sur en 2022, cansados de que la referencia internacional sobre su ciudad de origen sea siempre el narcotráfico y sus protagonistas, decidieron crear una serie documental que muestre que Medellín es más que aquella ciudad que fue la más peligrosa del mundo. «Queremos mirar a los ojos a nuestro pasado sin vergüenza para valorizar lo que ella nos enseñó, comprender su transformación y buscar que su imagen trascienda lo negativo», comenta su productor y coideliazador Santiago Lopez.

Con una trayectoria de mas de 30 años de mercado, y un renovado grupo de films y series en su catálogo, Cecilia destaca a Eterna Primavera como un proyecto multiplataforma compuesto por una serie de 6 episodios para plataforma como vehiculo principal, un film para theatrical y circuito de festivales, un album musical, una serie de libros, una web-serie, y hasta un proyecto social, entre otros.

Eterna Primavera fue lanzado el pasado 12 de febrero en un evento para medios de comunicación realizado en la sede de la Cámara de Comercio de Medellín, anunciando el inicio de grabaciones en marzo del presente año y con previsión de estrenar en noviembre en el mercado internacional.

Entre los personajes confirmados de la serie están grandes nombres como Juanes (músico), Rene Higuita (ex futbolista), Rigo (ciclista), Fernando Botero (artista), Victor Gaviria (Cineasta), Juan Luis Mejía (Historiador), Hector Abad Faciolince (escritor) y muchos otros personajes, oriundos de la ciudad, elegidos para contar esta historia, bajo los criterios de relevancia, experiencia y conocimiento. Personajes que son símbolo de una identidad relacionada a Medellín en diferentes facetas. Serán estos mismos personajes quienes desde su perspectiva contarán como se dio y como vivieron la transformación de Medellín. Darán su testimonio de como la ciudad los ha influenciado, los ha definido, los ha marcado, así como compartirán su mirada de esta Medellín actual, que aún desde sus contradicción y desafios sociales se ha convertido en referencia internacional como capital cultural y migratoria.

«Medellín, como personaje, cuenta su verdad, su historia, a través de cómo la han vivido, padecido o celebrado sus personajes más relevantes e incluso los invisibles de su cotidiano. Esta serie muestra a una ciudad que nos enseña que hasta las ciudades merecen nuevas oportunidades y que es la cultura la herramienta principal de salvación, sanación y decodificación. Si Medellín logró este cambio, cualquier otra ciudad lo puede lograr. Este film es una forma de dialogar desde el amor y la capacidad de reflexión que debemos tener por el lugar que elegimos nacer», dijo el director Juan Zapata, quien considera a esta su mayor producción personal y con la cual pretende celebrar, según su palabras, sus primeros 30 años de vida profesional.

SINOPSIS:

Medellín, a los ojos del mundo, está marcada por el impacto del narcotráfico y la violencia que atravesó en los años 80 y 90. Esta ciudad fue descubierta por el mundo a través de desgarradores titulares en los principales medios de comunicación y más recientemente mediante la narco ficción “basada en hechos reales” acerca del cartel de Medellín.

Hoy la ciudad se muestra como referente mundial en transformación social por medio de la cultura y se ha convertido en un fenómeno turístico, artístico, social y empresarial, sin precedentes. El mundo, que descubrió a esta ciudad desde su violencia, hoy la reconoce por su capacidad creativa, de innovación, su arte, su pasión, su empuje y tenacidad.

Medellín se convierte ahora en un personaje que quiere contar su verdad, su historia, mirando a los ojos a su pasado, orgullosa de su presente y tan segura como comprometida con su futuro. Un futuro definido por esas mismas experiencias, pero sobre todo, por sus valores e idiosincrasia especial.

Bitnami